🙈 La prisión de la percepción
En este episodio, me sumergiré en cómo la física cuántica y la propia naturaleza de la conciencia nos obligan a replantearnos todo lo que creíamos saber sobre la realidad y el propio tiempo.
La relación entre el mundo, el tiempo y nosotros es alucinante. Estoy sentado a mi mesa, en mi celda, y reflexiono sobre algunas cuestiones profundas. La mesa, un objeto aparentemente sólido y real, plantea en realidad una pregunta más importante sobre lo que realmente vemos.
En este episodio de El Espíritu de la Revolución, voy a desglosar cómo la forma en que vemos la realidad, el materialismo, e incluso el tiempo mismo podría no ser lo que nos han enseñado. Hablaremos de física cuántica, de conciencia y de cómo nuestra comprensión de las "cosas" podría estar equivocada. No estamos aquí sentados; estamos cambiando nuestra forma de pensar sobre todo, y eso nos está llevando a algunas ideas revolucionarias. Permanece atento mientras desentrañamos estos conceptos y descubrimos cómo el mundo, e incluso el tiempo, podrían no ser tan fijos como pensábamos.
Escúchalo en Spotify, Apple, Soundcloud o dondequiera que obtengas tus podcasts. Hemos trabajado para mejorar la calidad del sonido de los teléfonos de la cárcel y cada episodio irá acompañado de una transcripción y una versión en vídeo en Youtube para que puedas leerlo.
Transcripción del episodio 4 - El mundo y el tiempo
Así que volvamos al asunto de la mesa. Otro día escribiendo, y sí, la mesa está en mi celda. Sigue aquí, sólida y real; no hay problema, pero no tan rápido. Como acabamos de ver con el yo, la noción de sólido y real no resiste la observación empírica. Lo empírico socava el viejo realismo, que es nuestro punto central aquí. El matrimonio forzado que sustenta la metafísica de la ideología materialista se rompe. La empiria apunta en una dirección y el viejo realismo en otra. Esta es la apertura, la problemática, como podría llamarse. Estamos investigando para crear la fluidez, los medios para considerar una nueva forma de ver.
La historia de la mesa es bien conocida en el mundo de la ciencia, pero aún no ha calado en la cultura general, que sigue atrapada por las premisas -falsas premisas- de aquellos caballeros del siglo XVIII. Las preguntas son las siguientes: Entonces, ¿de qué está hecha esta mesa real y sólida? ¿De madera? Bien, ¿de qué está hecha la madera? Saltemos a los átomos.
Recuerdo que, de niño, me sentía muy satisfecho de haber resuelto esa gran pregunta: ¿de qué está hecho el mundo? De átomos, por supuesto. Genial, trabajo hecho. Pero la racionalidad exige que podamos y debamos plantearnos la pregunta: Entonces, ¿de qué están hechos estos átomos? Y la observación nos da una respuesta: tenemos electrones y protones, y luego pasa algo raro. Entramos en la física cuántica, donde las cosas (si se pueden llamar así) aparecen de la nada y vuelven a desaparecer, y donde el acto de observación afecta a lo que se ve.
No pretendo ser un experto en todas estas cosas, así que no me extenderé más. Pero es evidente que aquí hay algo devastadoramente subversivo. Como dijo una vez un famoso científico: si crees que entiendes lo que está pasando aquí, obviamente no lo entiendes. Puedes saberlo, pero sólo en cierto sentido. Otra vez esa palabra: sentido. Hay que superar la vieja idea reduccionista y sin sentido de que hay "cosas" y "no cosas". Resulta que si pensamos así, en realidad nos estamos engañando a nosotros mismos. Vivimos en un mundo de mentira, igual que las personas que dicen: "Yo soy yo mismo". No pueden o no quieren autorreflexionar.
Estamos atrapados en una especie de prisión: la idea del materialismo, la idea de que el mundo son sólo cosas. Es simplemente errónea, según la observación científica.
Vaya. ¿Qué tiene esto que ver? Bueno, la respuesta podría ser que si podemos entender que las cosas no son necesariamente reales, entonces tenemos esta sensación de fluidez. Un pequeño tambaleo, tal vez. Quizá no tengamos que tenerlo todo tan atado.
Veamos un poco más de cerca este asunto del observador. Es razonablemente fácil seguir la secuencia de preguntas "¿de qué está hecho?", aunque acabemos con la idea de que las cosas existen y no existen al mismo tiempo. Pero luego está la idea de que la naturaleza de las cosas depende literalmente del acto de mirarlas. Esto rompe el dogma de otro pensamiento recibido: que el observador y lo observado están fundamentalmente separados. Esto parece conectar con la sección anterior sobre el yo: la idea del idealismo de que el mundo es una función de la mente, pero lo que vemos depende de cómo lo vemos.
El resultado es otra idea hilarantemente transgresora: que las cosas del mundo son, de hecho, conciencia. En realidad, no son las llamadas cosas materiales. O, lo que es más radical, estas cosas no son más que una forma de conciencia. Resulta que, según la propia ciencia, en realidad no hay cosas ahí fuera. Sólo existe la mente mirando a la mente. La conciencia es una onda, una energía, un flujo, un mundo de todas estas cosas o una construcción aproximada. Todo es conciencia.
La idea general es que el mundo no es real -no en el sentido materialista simplista- y esto tiene enormes implicaciones. Para empezar, hace que los científicos parezcan místicos a la antigua usanza. "Esto existe y, sin embargo, no existe". Empiezan a hablar el lenguaje de la paradoja en lugar del de la lógica lineal. El conocimiento no se adquiere resolviendo concepciones, sino encontrándolas y experimentándolas. El conocimiento que se adquiere es una sensibilidad y no algo sólido y binario: existe o no existe, es real o no es real. Aquí hay algo revolucionario: se descubre que la base metafísica del proyecto de posesividad extractiva aprehensiva es un dogma impuesto. Es sencillamente erróneo: conseguir más cosas para crecer; es sólo una cosa, un pasatiempo psicológico, una moda pasajera. Los viejos místicos vuelven a la ciudad. Todo es una ilusión, según la observación.
Desde el punto de vista sociológico, esto es una mala noticia para la vasta superestructura social que descansa sobre esta vieja metafísica. Las ideas fundamentales son esenciales para el mantenimiento de un régimen, un sistema de lógica de la acción, como se podría decir. Me refiero a la lógica de la toma y el mantenimiento del poder material. Para ir al grano: si las cosas no son reales, ¿por qué demonios pasarse la vida persiguiéndolas?
Existe lo que se denomina un retraso cultural. Una vez que una infraestructura ideológica empieza a derrumbarse -me refiero a un sistema de ideas-, la superestructura cultural más amplia puede tardar un tiempo en seguir el programa. Es un poco como cuando se derrumba la ideología de las diferencias biológicas entre los grupos humanos; pueden pasar décadas hasta que esto se traduzca en la conquista de los derechos civiles para los negros y los homosexuales. Pero es inevitable, porque las disfuncionalidades fundamentales de un sistema social no pueden mantenerse indefinidamente. Algo tiene que ceder.
Y ahora podemos añadir que perseguir cosas está destruyendo las cosas de todos, de todo el mundo. Así que es sólo cuestión de tiempo que haya un gran ajuste de cuentas -más sobre esto más adelante, por supuesto-. Estas son las implicaciones sociales de todo esto.
Pero volvamos a nosotros mismos, a nuestro sentido del yo y a nuestro lugar en el mundo. Lo fundamental es que, al igual que no existe un yo atomizado, tampoco existe un mundo sólido y atomizado. El mundo es lo que nosotros hacemos de él. Esto es aplicable a la prisión. Estoy sentado en esta celda, ¿o no? Todo depende de cómo te sientas. De hecho, en este mundo de cosas no hay un fundamento sin sentido. No existe el mundo y luego un montón de creencias subjetivas que algunas personas raras tienen sobre él. No es como: "Oye, Roger tiene una creencia pintoresca sobre estar en su celda". No, es la idea de que la idea misma de esta celda es en sí subjetiva. Es, de hecho, sólo una idea, una idea entre otras, una función de mi conciencia.
Hazte una idea de esto, y de que podría ser así, y puedes tener una realización fulgurante: una sensación explosiva de algo, una liberación repentina, ese momento de "¡ajá!". De acuerdo.
Recuerda, esta célula es en realidad un montón de ondas y quarks y cualquier otra cosa que se mueve dentro y fuera de la conciencia, o al menos esa es una idea tan buena como la idea de la materia sólida. Al darte cuenta de esto, estás en buena compañía. Contrariamente a lo que nos han dicho, hay mucha sabiduría y tradiciones populares que ven el mundo de forma similar. Lo que pasa es que este gran paradigma racionalista que nos han metido por la garganta nos ha alejado de todo eso. Lo que no era mecánico, binario, muerto, se veía sólo como creencia personal, incluso como simples supersticiones. Así que es fácil ver cómo esto se abrió en un saqueo industrial sistematizado, la extracción y la violación.
Por supuesto, aquí hay muchas complicaciones, pero es hacia donde nos dirigimos: hacia una nueva historia de alto nivel para la próxima civilización. Sin embargo, nos estamos adelantando. Volvamos a la tabla de esta celda, a esta celda cerrada. Lo mínimo que podemos ver es que las cosas no son lo que parecen. Lo mínimo que sabemos es que la elección existe. Hay un elemento de misterio, incluso una sensación de asombro que se introduce de nuevo en el mundo físico. Hay una apertura a otro mundo, un reencantamiento, una alegría de no estar atado a una forma de ver. En otras palabras, el color vuelve a aparecer cuando observamos lo muy pequeño, la física cuántica, y lo muy grande, la extensión del universo. Tenemos esa extraña sensación: es evidente que no sólo existe este mundo establecido aquí y ahora, sino que estamos atrapados en la escisión del empirismo del viejo realismo. Esto abre esta nueva fluidez, como ya hemos identificado.
Y, de nuevo, es aquí donde me alegro de que nos detengamos un momento para encontrar la fluidez y estar con ella, en lugar de precipitarnos y tratar de tenerlo todo atado de nuevo, limpio y ordenado, coherente y lógico. Me gustaría sugerir que ser capaz de vivir con esta fluidez, una especie de complejidad sin fondo, es otro de esos músculos que tenemos que desarrollar para ser verdaderos revolucionarios en la actualidad, en este momento de la historia. Porque esto nos permite dar a luz a lo que viene después.
Volvemos entonces al lenguaje de la trascendencia, no sólo del yo, sino también del mundo, de lo que somos y de lo que nos sucede. Estamos en suspenso porque es ahí donde debemos estar, en lugar de aferrarnos a un fundamento falso -la idolatría de lo material- para volver a un lenguaje antiguo. Pensar el mundo de forma material tiene su funcionalidad. Por supuesto, no estamos tirando el bebé con el agua del baño; la mecánica tiene su lugar. Pero ese es precisamente el punto: tiene un lugar, no es el espectáculo principal.
El espectáculo principal es infinitamente más misterioso que esta mesa, y también el tiempo. Veamos el tiempo, el yo, el mundo, y ahora el tiempo. Debo confesar que el tiempo me ha parecido el hueso más duro de roer de todos ellos. Parece tan dominante, su mano de hierro te arrastra sin piedad. El tiempo no espera a nadie; es despiadado con uno mismo y con el mundo. Llevo mucho tiempo metido de lleno en sus ambigüedades intrínsecas: un asalto conjunto de la ciencia empírica moderna y el misticismo tradicional. Ese movimiento de pinzas ha aplastado la arrogancia humanista temporal de los racionalistas del siglo XVIII. Lo siento, chicos, pero el tiempo, por supuesto, no se siente realmente como es según los racionalistas.
Y así es como se siente a veces, como si pudieras ir más despacio, y a veces se acelera. Por ejemplo, la aburrida rutina de la cárcel hace que las semanas pasen volando, ya que los presos repiten lo mismo día tras día: no ocurre nada nuevo ni único. También está el poder de la perspectiva. La última vez que estuve en la cárcel, me impresioné un poco conmigo mismo y le dije a otro preso: "Sí, llevo seis meses". Era mucho tiempo. Él dijo: "Bueno, sí, estoy en mi recta final, sólo tres años más". Me pusieron en mi sitio, como puedes imaginar.
En esta prisión en la que estoy en este momento, a lo largo del pasillo, son todos "de por vida". Uno me dijo: "¿Cuánto tiempo te queda?" "Cinco años", le dije. "Eh, eso no es mucho tiempo", respondió. "Todo depende de dónde estemos anclados. Si estás haciendo un tramo de 15 años, bueno, durante los últimos tres, te va a parecer que te vas pronto a casa, ¿no?". Para la gente que hace desobediencia civil y que está acostumbrada a estar un mes o dos dentro, tres años pueden parecer una eternidad. Todo es perspectiva.
Se trata de una experiencia personal del tiempo. En el otro extremo de cómo se pueden ver las cosas, tenemos los datos objetivos: la física. Resulta que el tiempo es una cosa, como todo lo demás -todo, dos palabras. Se puede doblar. En otras palabras, tiene características; se puede cambiar. Para ser honesto, de nuevo, no voy a pretender que conozco todos los entresijos, pero hay una línea de fondo aquí, una lógica última. Porque el tiempo no es más que una cosa; en última instancia, por definición, no está totalmente fijado. Existe en el reino de las cosas; por tanto, es cambiante.
No es Dios. En cambio, la conciencia sí parece serlo todo, al menos en cierto sentido, ya que es a través de la conciencia como todo se hace realidad. Sin la mente, ese conducto de la conciencia, no puede haber nada. Esta idea se ve corroborada por los descubrimientos de la ciencia moderna, según los cuales el universo es, de hecho, conciencia. De nuevo, no tienes que comprar esta idea completa ahora mismo. No necesitas decir: "Sí, estoy de acuerdo" o "No estoy de acuerdo". Podemos estar en esta zona en la que más o menos lo entiendes y más o menos no, y tal vez lo hagas, tal vez nunca lo hagas: nuestras mentes limitadas frente a lo divino.
Podemos estar bien con eso. Y lo emocionante es que está bien. Lo bueno, si podemos soportarlo, nos permite comprometernos con los grandes mitos e historias que nos han contado sobre el tiempo sin tener que seguir a esa vocecita en nuestra cabeza, refutándolos todos.
En particular, hay algunos puntos de vista que me gustaría analizar brevemente y que lo echan todo por tierra. Como, por ejemplo, el punto de vista de que sólo existe el ahora-uh, ahora, como este momento ahora. Me estás escuchando o estás leyendo lo que te comunico. Concéntrate en esta noción durante un segundo: está ahí y luego desaparece. Puedes llegar a la razonabilidad de esta idea siguiendo la misma secuencia de preguntas que utilizamos para romper la noción de la construcción atomizada del yo. Por ejemplo, ¿dónde está el yo? No puedo verlo, así que si no puedo verlo, no puede existir, a diferencia de esta mesa.
Del mismo modo, se puede preguntar, ¿dónde está el pasado? Puedes preguntar, ¿dónde está el futuro? Muéstramelos. Quiero decir, ¿dónde están? Soy un empirista. Puedo ver la mesa, pero no puedo ver el pasado. No puedo ver dónde está, así que no existe, ¿verdad? Más tonterías supersticiosas. La lógica de la observación empírica conduce a una declaración mística clásica: sólo existe el ahora.
La variación sobre el tema es: sólo existe el ahora, pero el futuro y el pasado, en cierto sentido, siguen existiendo; sólo están en función del ahora. Están dentro del ahora; sólo existen en este momento. Existe la idea de que la historia es el ahora impuesto sobre el pasado. El pasado sólo puede existir desde la perspectiva y el contexto del presente.
Todo esto está relacionado con la idea de que, por tanto, el tiempo es siempre un ciclo, y todos los aspectos de ese ciclo están contenidos en el tiempo presente. Existe una predestinación de repetición sin fin, por ejemplo, el ciclo del nacimiento y la muerte, el crecimiento y la decadencia. Todo esto es un mito arquetípico. No hay progreso y, como tal, lo circular sustituye a lo lineal.
Como hemos venido investigando, es posible vernos a nosotros mismos como en un escenario. La vida se representa en este escenario eterno, y nosotros elegimos nuestro papel en él, cómo respondemos a él. De repente estamos muy lejos del reloj de la fábrica. Una vez que permitimos que alguna idea de conciencia salga a escena, se abre la puerta a las ideas de destino y fatalidad: la idea de algún deber o responsabilidad de cumplir con tu destino o de actuar según el destino. El mundo entero se reencantará de nuevo. Tenemos la aventura de la voluntad y la elección. Hemos mirado detrás del velo del tiempo plano, lineal y sin vida para encontrar algo grandioso y glorioso.
Consideremos también, por ejemplo, la idea mística y teológica del fin de los tiempos. El tiempo llega a su fin. Esto es algo en lo que piensan los físicos: la investigación sobre el fin del universo. Pero dentro de las culturas históricas, la noción no es sólo algo científico; está impregnada de dramatismo. Es el ajuste de cuentas final, el juicio final. Es un mundo de acción y, por tanto, de responsabilidad. Tenemos que rendir cuentas.
Me atrevería a sugerir que en la última década ha pasado por no pocas mentes lo que significa moral, teológica y místicamente la destrucción de la biosfera, la base de la vida. Los racionalistas nos prometieron la utopía y, en lugar de ello, nos llevaron a esta arrogancia. El final: ¿es una broma de mal gusto o qué?
Al mismo tiempo, existe una resistencia a pensar en nada de esto. Ni siquiera pensar en ello, como se titula el conocido libro sobre la psicología de la crisis. Y, sin embargo, nos vemos arrastrados a este mundo de nuevos entendimientos, entre otras cosas por la realidad de la flagrante traición, la falsa promesa de quienes nos dijeron cómo pensar y actuar de esa manera racional, conformista y lineal. Y casi a pesar nuestro, nos sentimos atraídos, podríamos decir. Porque si vamos a salvarnos, será porque volvemos a tener un sentido de agencia, una razón para actuar, una elección. Esto tiene que ser preferible a ser una pieza más en el engranaje del proyecto de muerte final de nuestras élites, a ser sólo una mota de polvo en un universo muerto sin sentido.
El racionalista olvida que a la gente le gusta el drama. Se podría decir que les gusta más que la felicidad. Por eso nos atraen las historias dramáticas. Nuestro deseo de cierta comprensión de nosotros mismos, de este mundo y del tiempo está saturado de emoción. Estamos animados. Estamos vivos. Nacimos para ser así.
Algunas reflexiones finales: Lo que he intentado demostrar es que nuestra visión del mundo, nuestra metafísica, como yo la llamo, no es un árido asunto académico restringido a los departamentos universitarios de filosofía, a todos esos libros ilegibles.
Es una cosa viva y pataleante. Es algo emocional. La cuestión es la siguiente: cuando alguien se te acerca y te dice que está deseando ir a la cárcel por su resistencia, y tú no puedes creerlo -piensas que se lo está inventando, que está siendo un capullo-, es porque eres tú quien está en una cárcel, no ellos. Y tu prisión es peor porque es metafísica. La llevas todos los días, toda la vida, en la cabeza: la prisión del individualismo posesivo, del materialismo posesivo.
No estoy diciendo esto para intentar que digas: "Sí, estoy de acuerdo, la cárcel es genial". Lo que intento es simplemente que no te escandalices ni te sorprendas, y desde luego que no te muestres agresivo ni burlón, sino que tal vez digas: "Vale, sí, entiendo lo que quieres decir". Un poco como el cartel: *Algunas personas son gays, supéralo.* Algunas personas están bien yendo a la cárcel, supéralo. Se trata de proporcionar a la gente la dignidad de no estar incrustada en la ideología profunda de nuestra cultura dominante.
Hay muchas maneras de jugar al gran juego de la vida. El primer paso es estar abierto, ser curioso y pluralista. Se puede entrar en este proceso por varios caminos o lógicas, líneas de argumentación. Lo que he hecho en los últimos episodios es utilizar una investigación científica y lógica contra sí misma -o al menos contra la ideología de nuestra cultura dominante- para exponer una enorme contradicción en su núcleo. Esa observación socava los dogmas más reales sobre el yo, el mundo y el tiempo. No son cosas atómicas.
Ésta es sólo una forma de entrar en otro mundo, pero es una forma. Podemos aprender a tener menos miedo o incluso a no tener miedo. Esa va a ser nuestra dirección de viaje. La razón por la que tienes miedo de estar en resistencia y todas sus implicaciones no es porque -o sólo porque- te falte el coraje. De hecho, puede que esa no sea la razón principal. La razón principal puede ser que te has dejado encerrar en una forma muy específica de ver las cosas. En el sentido más básico, cambia esa forma de ver -o mejor dicho, aprende a ser consciente de que hay otra forma de ver- y de repente te encuentras con que tienes valor. En otras palabras, el valor no lo creas tú. Te llega porque el miedo ha desaparecido o, mejor dicho, a veces descubres que el miedo ha desaparecido.
Ir a la cárcel puede ser un día más, y en un sentido real, es de hecho un día más. Así que espero que hayamos hecho una pequeña cabeza de puente hacia este nuevo pluralismo. Necesitamos desarrollarlo, profundizarlo y practicarlo; de lo contrario, retrocederemos. Requiere una atención continua, y le prestaremos más atención en futuros episodios. Espero que sientan curiosidad.
Como siempre, puedes apuntarte a la resistencia civil no violenta con Just Stop Oil en el Reino Unido o a través de la Red A22 internacionalmente.