⚰️ Por qué la raza humana se extinguirá este siglo

¿Y si las reglas del juego ya han sellado nuestro destino? Se trata de una brutal realidad matemática: ya está en marcha una reacción en cadena imparable y autorreforzante en el sistema climático de la Tierra. Tenemos ante nosotros una disyuntiva: intervención radical inmediata o extinción casi segura.

⚰️ Por qué la raza humana se extinguirá este siglo

Vea la versión en vídeo de este ensayo - Grabado desde la cárcel

Debería empezar explicando este título, entre otras cosas porque se refiere a un acontecimiento que causará más sufrimiento e injusticia que cualquier otro escenario concebible para la mente humana: la muerte prematura de 8.000 millones de seres humanos o más en los próximos 75 años.

El título no debe interpretarse en el sentido de que este acontecimiento es seguro por dos razones: En primer lugar, es formalmente imposible predecir cualquier acontecimiento futuro de forma absoluta. En segundo lugar, es posible que, gracias a la geoingeniería y otros avances tecnológicos, podamos invertir el proceso de calentamiento global. Sin embargo, es cuestionable que esta tecnología exista y, si existe, que pueda desplegarse a gran escala en el tiempo disponible, dados sus enormes costes y en un contexto de colapso social generalizado.

Sin embargo, sin esta intervención, la extinción humana es efectivamente inevitable. En el momento actual, sólo hay dos salidas. Primero, mantener una economía y una sociedad "altamente desarrolladas", que puedan desplegar estas tecnologías. O el fin de la existencia de la humanidad. Ahora no existe un tercer escenario, ni una regresión o progresión hacia alguna sociedad premoderna compatible con la continuidad de la vida humana. Sólo hay dos equilibrios. La geoingeniería o la extinción.

Esto se debe a que ya se han desencadenado puntos de inflexión en el sistema de la Tierra12 debido al nivel actual de emisiones creadas por el hombre y a los aportes adicionales bloqueados de retraso de carbono y contaminación atmosférica.5 La extinción efectiva de la raza humana a finales de siglo es ahora el escenario principal. Esto significa que es mucho más probable que no, posiblemente inevitable.

De lo que no cabe duda es de que se ha alcanzado un nivel de perturbación social más importante que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Escribo este texto debido a la publicación de nuevos datos, que ahora ofrecen puntos de partida numéricos para los cuatro elementos lineales no vivos más significativos del sistema terrestre. Incendios forestales, liberación de metano, deshielo y sumideros naturales de carbono. Suelos, bosques y océanos. Estos datos dan una imagen suficientemente buena de todo el sistema sobre cómo se producirá un colapso climático galopante en las próximas décadas.12

Quiero hacer dos cosas: En primer lugar, quiero demostrar de forma concluyente que se necesita una nueva metodología para llevar a cabo un análisis preciso, lo que llamaré un enfoque iterativo de todo el sistema. En segundo lugar, quiero demostrar que cuando este enfoque introduzca nuevas cifras en su modelo, predecirá la extinción humana este siglo.

Existe una vasta y diversa literatura sobre la filosofía y la sociología de la ciencia, que la investigación y la política climática convencionales ignoran casi por completo. Es necesario investigar esta literatura para comprender la intersección entre la ciencia "pura" y lo que se denomina datos. La interpretación de esos datos está inevitablemente condicionada por los prejuicios humanos: metodológicos, epistemológicos y psicológicos.

Por ejemplo, no está claro qué datos deben investigarse, a qué escala investigar los fenómenos o cómo ver las relaciones causales entre elementos. Las respuestas a estas preguntas dependen de la finalidad humana, que es, por definición, una cuestión social.

Como muestra la obra seminal La estructura de las revoluciones científicas, la propia forma en que utilizamos los datos está condicionada por un paradigma de comprensión, que se autorrefuerza. Incluso cuando otro paradigma podría explicar mejor los datos, produciendo así mejores predicciones. La ciencia del clima tiene un historial cada vez más deficiente de predicciones precisas porque está arraigada en un paradigma disfuncional.

Este fracaso alcanzó niveles de crisis en 2024 debido a la incapacidad de predecir o explicar un salto sostenido subyacente de 0,2ºC en las temperaturas globales. La razón de este fracaso es que las metodologías convencionales analizan sólo partes del sistema, asumiendo falsamente que estos procesos son independientes de otras partes del sistema. Por tanto, asume un cambio lineal en lugar de no lineal.

Este enfoque podía tener sentido en el pasado, cuando todas las partes del sistema no estaban conectadas, pero ya no es así. Por tanto, sólo un análisis de todo el sistema puede hacer predicciones precisas. Ahora sólo hay un sistema: el sistema Tierra. Para comprender cualquier parte del sistema, es necesario analizarlo en su totalidad.

Los científicos también malinterpretan fundamentalmente el contexto social de su investigación. El enfoque tradicional está arraigado en una cultura que se centra en cuestiones de investigación que no entrañan ningún riesgo para los seres humanos. Se trata, pues, de establecer la certeza de una hipótesis. En este contexto, la noción de enfoque "conservador" es aquella que exige un alto nivel de pruebas para proporcionar "evidencia".

Un ejemplo podría ser la prueba de que una determinada especie de mariposa depende de una determinada flor. En este caso, tal hipótesis no tiene implicaciones sociales: no hay vidas que dependan de ella. Por tanto, este enfoque epistemológico tradicional tiene sentido.

Sin embargo, existe un conjunto de circunstancias opuestas, a saber, cuando hay vidas humanas en peligro. En esta situación, lo que se llamaría un planteamiento conservador tiene una lógica opuesta a dicho planteamiento cuando no hay vidas en peligro. Esto puede ilustrarse con el ejemplo de una "madre conservadora" que no permite que su hijo cruce solo la carretera porque la hipótesis de que el niño sea atropellado tiene una ligera posibilidad de ser correcta.

Este tipo de lógica conservadora se aplica a contextos relacionados con los seguros, la seguridad nacional, la salud y la seguridad, y similares. Evidentemente, el análisis del peligro del cambio climático para la vida humana pertenece a esta última categoría. Un enfoque conservador significa un enfoque realista, que debe tener en cuenta las bajas probabilidades. No se requiere un alto nivel de pruebas para actuar, sino todo lo contrario.

Un ejemplo clásico es la posibilidad de que un avión se estrelle. Incluso la hipótesis de que un peligro mínimo para el avión provoque su estrellamiento sería una cuestión de obligación moral y jurídica. El planteamiento conservador, correctamente definido en el contexto del riesgo mortal, exige, por tanto, tener en cuenta todas las hipótesis, aunque estén respaldadas por un bajo nivel de pruebas.

Este nuevo enfoque consiste en no centrarse en partes del sistema o elementos de datos individuales, sino reunirlos en marcos temporales secuenciales de diez años, a partir de 2025. Así podremos ver cómo interactúan los elementos en tiempo real.

Podemos calcularlo utilizando dos tipos de información crucial. En primer lugar, la contribución numérica inicial de un factor causante del aumento de la temperatura global en el momento actual. Por ejemplo, el factor A contribuye 0,1 °C al calentamiento global cada década a partir de 2025. El segundo dato es la relación entre un aumento de la temperatura y un aumento de la cantidad que este factor contribuye al aumento de la temperatura.

Por ejemplo, el factor "A" puede aumentar su contribución al calentamiento global en un 50% por cada aumento de un grado centígrado de las temperaturas medias mundiales. Una vez que disponemos de estos dos datos para todos los factores significativos, podemos hacer una predicción precisa de los puntos de datos clave del sistema a lo largo del tiempo. El punto de datos clave es el aumento de las temperaturas globales al final de cada década o iteración futura.

La naturaleza matemática del sistema puede ilustrarse observando el juego del Monopoly, con el que mucha gente está familiarizada. Cuando varias personas juegan a este juego, es posible predecir de forma casi absoluta que, aunque todos los jugadores empiecen con la misma cantidad de dinero, al cabo de unas horas uno de ellos acabará quedándose con todo el dinero y todos los demás con nada.

Podemos crear un modelo simplificado para mostrar cómo funciona esto. Supongamos que el juego tiene sólo dos jugadores. El jugador "A" tiene un conjunto completo de propiedades y construye casas y hoteles. Al mismo tiempo, el jugador "B" tiene dos conjuntos de propiedades y también está construyendo casas y hoteles.

Si nos limitáramos a analizar la parte "A" del sistema, predeciríamos que el futuro consistiría en conseguir más hoteles y, por tanto, en aumentar la prosperidad. Pero esto es claramente incorrecto porque esta parte del sistema está intrincadamente conectada con las partes del sistema del jugador "B". Evidentemente, para hacer predicciones creíbles hay que mirar todo el tablero, todo el sistema.

Las reglas son que cada jugador mueve un marcador por turnos alrededor del tablero, avanzando un número de espacios indicado por la suma de dos dados lanzados. Existe una gran posibilidad de que "A" caiga en las propiedades de "B" y tenga que pagar un alquiler, con la consecuencia de no disponer de dinero para comprar más casas y hoteles.

Podríamos decir que la estimación de las probabilidades de que "A" caiga en las propiedades de "B" es del 50% para cada iteración, definida como el marcador que se mueve alrededor del tablero una vez, mientras que las probabilidades de que "B" caiga en el menor número de propiedades de "A" son del 25% durante cada iteración. Las probabilidades de que "A" no caiga en "B" y "B" caiga en "A" son escasas pero no imposibles: una de cada cuatro.

Sin embargo, si "A" aterriza en las propiedades de "B", perderá algunas de sus casas para pagar el alquiler a "B", por lo que las posibilidades de que gane se reducirán de forma no lineal, ya que no podrá cobrar tanto si "B" aterriza en sus propiedades. Además, tendrá que pagar más dinero si aterriza en las propiedades de "B", ya que "B" podrá comprar más casas y hoteles con el dinero del alquiler que ha ganado gracias a que "A" acaba de aterrizar en sus propiedades.

Digamos entonces que, en esta nueva situación, "A" tiene una posibilidad entre 10 de ganar. Sin embargo, cuando vuelva a caer en "B", tendrá que pagar aún más alquiler y vender todas sus casas. Ahora, las probabilidades de que gane se reducen a cero, es decir, una entre un millón.

Para que 'A' gane, 'B' tiene que aterrizar en sus propiedades aproximadamente diez veces para que 'A' tenga dinero suficiente para empezar a reconstruir casas de nuevo. Y durante todo ese tiempo, si aterriza en las propiedades de 'B' una sola vez, no tendrá dinero para pagar el alquiler y saldrá del juego.

Esto es, pues, no linealidad en acción. 1 de cada 4 pasa a 1 de cada 10, que a su vez pasa a 1 de cada 1.000.000.

El sistema de la Tierra tiene la misma estructura esencial. Es iterativo, no lineal, mientras que "salir del juego" en este contexto significa la extinción humana.

En el análisis que sigue, no me centraré en los efectos sociales de las distintas etapas. Simplemente mostraré que estas etapas conducen al punto final de la extinción humana. Esto invierte los análisis convencionales, que se fijan en las consecuencias de llegar a un determinado nivel de temperatura -por ejemplo, dos o tres grados- mientras que la perspectiva de la extinción se ignora por completo.

Sin embargo, si ciertamente nos dirigimos a la extinción, este hecho es evidentemente más importante que las diversas etapas sociales que conducen a ese destino.

Así pues, se pasa de la concepción errónea del cambio climático como un acontecimiento puntual -como alcanzar los tres grados- a la concepción correcta de verlo como parte de un proceso sistémico que se perpetúa a sí mismo y que no tiene fin.

Este nuevo enfoque nos permite ver entonces que el hecho más importante de llegar a los tres grados centígrados no son las consecuencias sociales de pasar ese punto en sí, sino que tres grados centígrados llevarán a cuatro grados centígrados, y así sucesivamente.

Lo mismo puede decirse del Monopoly. El hecho más importante de la pérdida de sus casas no es la pérdida en sí misma, sino que este desarrollo conducirá a la consecuencia casi inevitable de perder aún más casas, y luego salir del juego en futuras iteraciones en las próximas sacudidas de los dados.

Teniendo en cuenta estas realidades, analizaré los datos y las ratios a lo largo de iteraciones decenales.

De 2025 a 2035:

Establecer unas condiciones iniciales precisas es crucial para la elaboración de cualquier desarrollo no lineal posterior. Por ejemplo, si duplicamos 2 y 3 varias veces, veremos que las cifras resultantes son cada vez más divergentes: 2, 4, 8, 16, 32, frente a 3, 6, 12, 24, 48.

El punto de partida actual del sistema terrestre es que el mundo se encuentra ahora a 1,5 °C por encima de las temperaturaspreindustriales1,2.

Aquí hay una confusión, porque el análisis convencional toma la cifra oficial como la media de los últimos diez años, o diez o más años. Sin embargo, las temperaturas llevan aumentando de forma significativa y constante desde hace 30 años. Por tanto, un análisis conservador, utilizando nuestra definición de conservador en el análisis de riesgos, supondría que los aumentos de temperatura no van a detenerse o invertirse repentinamente. Sobre todo porque los niveles de emisión siguen aumentando. Por tanto, tiene sentido utilizar la temperatura actual, o al menos la media de los últimos cinco años y una proyección de los próximos cinco, como una estimación más precisa del aumento medio actual de la temperatura global.

El segundo hecho relevante es que el ritmo al que han ido aumentando las temperaturas ha ido aumentando a su vez en las últimas décadas. De 1970 a 2008, las temperaturas aumentaron 0,18 grados por década. A partir de 2010, han aumentado 0,3 grados por década. Si echamos la vista atrás a la última década, las temperaturas han aumentado 0,4°C.3,4 Leon Simon, un científico que trabaja con James Hansen, declaró en septiembre de 2024: Los últimos 16 meses son más cálidos que cualquier mes anterior a 2023, y comparando esto con El Niño anterior más fuerte, con El Niño anterior más fuerte, muestra una tasa de calentamiento decadal de 0,42°C. 3 De nuevo, un análisis conservador correcto supondría que la próxima década continuará el aumento exponencial de las temperaturas, y que el aumento será superior a 0,3°C. Sobre todo a la luz de los datos mencionados por Simon. Así que deberíamos suponer que necesitamos añadir 0,4°C a 1,5 grados, para llegar a 1,9°C en 2035.

Sin embargo, para hacer un análisis correcto de todo el sistema, tenemos que tener en cuenta todos los demás desarrollos del sistema. Para continuar con nuestra analogía, tenemos que ver quién más está construyendo casas en el tablero del Monopoly. En primer lugar, hay que tener en cuenta el efecto de la contaminación atmosférica. La combustión de combustibles fósiles libera pequeñas partículas en el aire (aerosoles) que reflejan los rayos del sol. Cuando se detenga la combustión de combustibles fósiles, las partículas caerán de la atmósfera, lo que permitirá que entren más rayos solares en la atmósfera y, por tanto, aumenten las temperaturas.5 Existen numerosos estudios que lo demuestran y sugieren que, cuando se detenga la combustión, se añadirán entre 0,5 °C y 1 °C a las temperaturas medias mundiales.

Además, se ha estimado un aumento subyacente de la temperatura de 0,2 °C durante 2023-2024, que se explica en parte por la reducción de la contaminación atmosférica gracias al transporte marítimo mundial. Un análisis conservador debe tener en cuenta un factor tan insignificante. Por tanto, a efectos de este análisis, supondremos que la cantidad que queda por añadir a la atmósfera por la eliminación de la contaminación atmosférica es de 0,5 °C y que 0,1 °C de esta cantidad ya se ha producido. Por tanto, quedan 0,4 °C por añadir a medida que disminuyan los niveles de contaminación.

Supondremos que la contaminación sigue disminuyendo en la próxima década. Así pues, tendremos que añadir 0,1 °C más a las temperaturas mundiales de aquí a 2035, con lo que el total pasaría de 1,9 °C a 2 °C.

En segundo lugar, tenemos que añadir los datos de los procesos de retroalimentación sobre las partes del sistema. Me referiré a ellos uno por uno.

Incendios forestales: Los incendios canadienses emitieron en 2024 la misma cantidad de carbono que las emisiones anuales de Estados Unidos.7,8 Estados Unidos emite entre 5 y 10 GT/año. Si partimos de una media de 7,5Gt/año, se trata del 19% de las emisiones mundiales derivadas de las actividades humanas, que actualmente se sitúan en torno a las 40Gt. En los próximos diez años, 40Gt de emisiones humanas producirán, según nuestras estimaciones, 0,4°C de calentamiento. Y las emisiones estadounidenses producirán una quinta parte de ese total: 0,08°C.

En vista de la ocurrencia de grandes episodios de incendios forestales en Canadá, Siberia y Australia desde 2019, podemos suponer que durante los próximos diez años, un escenario como el de Canadá en 2024 ocurrirá, de media, cada dos años. Teniendo en cuenta que la temperatura media durante la próxima década será de alrededor de 1,8°C. Esto significa que el aumento adicional de la temperatura debido a los incendios forestales durante la próxima década será de 0,08°C/2°C = 0,04°C.

Derretimiento del permafrost: El informe sobre el estado de la criosfera en 2024 ofrece estimaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del deshielo del permafrost en distintos niveles de calentamiento global.9 A 1,5°C, la estimación es de 2,5Gt/año-6% de las emisiones totales anuales. Por tanto, habría que añadir el 6% de los 0,4°C de estas emisiones, lo que equivale a 0,02°C.

Pérdida de sumideros de carbono: El informe 2024 Stepping Back from the Precipice calcula que un tercio de las emisiones humanas son absorbidas por los ecosistemas terrestres: árboles y suelos.10,11 Pero la capacidad de absorción de estas emisiones ha disminuido un 20% en los últimos diez años. Podemos suponer que esta capacidad se reducirá al menos otro 20% en la próxima década, ya que las temperaturas seguirán aumentando 0,5 °C en los próximos diez años. Un tercio de las emisiones humanas totales de 40Gt/año son 13,3Gt/año11, y el 20% de esta cifra son 2,66Gt-7% de las emisiones anuales. Por lo tanto, deberíamos añadir un 7% de 0,4°C al aumento de la temperatura, lo que equivale a 0,03°C.

Además, hay que tener en cuenta el efecto de la disminución de la capacidad de los océanos para absorber carbono. No existen cifras precisas sobre este factor, pero de nuevo, utilizando un enfoque conservador, deberíamos tenerlo en cuenta. Así, podríamos suponer que el efecto total de la pérdida de sumideros de carbono es de 0,05°C.

Efecto albedo de la pérdida de la capa de hielo: Las estimaciones del efecto de un evento de Océano Azul en el Ártico -sin hielo marino en verano- es de 0,2 °C13, un aumento de las temperaturas globales a corto plazo13, y se prevé que este evento se produzca entre 2030 y 2035. Además, entre 2023 y 2024, la pérdida de hielo marino de la Antártida en una temporada fue aproximadamente la misma superficie de cubierta de hielo que la cantidad que tendría que derretirse para que se produjera un episodio de océano azul en el Ártico. Si se tratara de un deshielo anual medio en la Antártida, podemos suponer que también esto añadiría 0,2ºC a las temperaturas globales. Suponemos que el efecto conjunto de los crecientes deshielos será de 0,1 °C entre 2025 y 2035.

Por tanto, el efecto total de todos estos sistemas de retroalimentación es:0,21 (0,04 + 0,02 + 0,05 + 0,1)

Lo que hace que el aumento total de las temperaturas globales en este periodo de tiempo sea de 0,5°C + 0,21°C, lo que hace un total de 0,71°C.

Lo que arroja un nuevo total de 2,21 °C para 2035.

2035 a 2045

Suponemos que durante esta década se produce un descenso significativo de las emisiones humanas del orden del 50% por debajo de los niveles actuales, entre otras cosas debido a la recesión mundial permanente provocada por los efectos económicos de superar los 2 °C en 2035. De este modo, el aumento de las temperaturas se reduciría a la mitad, hasta 0,2ºC.

Sin embargo, el efecto de las emisiones de carbono en la creación de temperaturas más altas puede tardar más de una década en producirse plenamente, con un retraso global de unos 0,3 °C. Por tanto, en general se acepta que, aunque las emisiones humanas cesaran por completo mañana, las temperaturas seguirían aumentando durante varias décadas. Así pues, podemos suponer que, durante esta década, las temperaturas aumentarán 0,2ºC debido a las emisiones de las décadas anteriores, lo que arroja un total acumulado de 0,4ºC.

Además, con un descenso del 50% de las emisiones durante esta década, podemos suponer un descenso del 50% de la contaminación atmosférica y, por tanto, un aumento de la temperatura en tiempo real de 0,2ºC, la mitad de los 0,4ºC. Esto eleva el total en curso a 0,6°C.

A continuación, hay que añadir los efectos previstos de las retroalimentaciones de otras partes del sistema.

Incendios forestales: Dado el aumento de las temperaturas globales anuales, que han pasado de una media de 0,8°C durante la década anterior a una media de más de 2,6°C para esta década, podemos suponer que el equivalente al incendio canadiense de 2024 se produzca una vez al año, duplicando las emisiones de la década anterior. A partir de este factor, eso supone 0,08°C (0,04 × 2).

Derretimiento del permafrost: Según el informe sobre la criosfera, las temperaturas de 2 °C provocarán emisiones de 3 a 4 Gt/año. Así pues, dado que empezamos esta década con 2,22 °C, podemos suponer que las emisiones del permafrost se fundirán a razón de 4 Gt/año. Esto es el 10% de 40 Gt/año, lo que produce 0,4°C de aumento de la temperatura. Así pues, estas emisiones provocarán un aumento de la temperatura de 0,04 °C (0,1 × 0,4).

Pérdida de sumideros de carbono: Si suponemos otra pérdida del 20% a lo largo de la década en la capacidad de los bosques y el suelo para absorber las emisiones, junto con una disminución similar de la capacidad de los océanos, el aumento adicional de la temperatura será de 0,05°C.

Efecto albedo de la pérdida de la capa de hielo marino: A partir de 2034 se producirán fenómenos regulares de océano azul en el Ártico y niveles similares de pérdida de hielo marino en la Antártida, lo que lleva a predecir un aumento de la temperatura de 0,2º C para esta década.

Así pues, el efecto global de todos estos sistemas de retroalimentación es de 0,37°C (0,08 + 0,04 + 0,05 + 0,2), lo que hace que el aumento total de las temperaturas globales durante este periodo sea de 0,6°C + 0,37°C, lo que hace un total de 0,97°C. Lo que da un nuevo total de 3,18°C para 2045.


2045 a 2055

Suponemos que durante esta década las emisiones humanas volvieron a reducirse a la mitad, lo que provocó un aumento de la temperatura de 0,1°C. El efecto de retardo del carbono conducirá a una última adición de este efecto de 0,1°C. Suponemos que la reducción de la contaminación atmosférica se reduce efectivamente a cero, lo que añade los últimos 0,2ºC de ese factor. Esto nos da un total de 0,4°C.

Y además, añadimos los efectos de las otras retroalimentaciones.

Durante esta década, podemos suponer que las temperaturas medias se situarán por encima de los 3,5 °C, por lo que suponemos otra duplicación del número de incendios forestales y, por tanto, de las emisiones, lo que supone una adición de 0,16 °C (0,08 × 2).

Derretimiento del permafrost: El informe sobre la criosfera prevé que las emisiones de 3 a 4 °C serán de 5 a 10 Gt/año. Podemos suponer, por tanto, que éstas serán de 7,5 Gt/año -un 20% de los 40 Gt/año- y, por tanto, crearán aumentos de temperatura de 0,08°C (0,2 × 0,4).

Pérdida de sumideros de carbono: Suponemos un efecto similar al de la década anterior, añadiendo otros 0,05°C.

Efecto albedo de la cubierta por pérdida de hielo: Suponemos otros 0,2°C, ya que el hielo en los dos polos sigue desapareciendo durante más meses al año.

El total de esta década es entonces de 0,49°C (0,16 + 0,08 + 0,05 + 0,2), lo que hace que el aumento total de la temperatura global durante este periodo sea de 0,4 + 0,49, lo que hace un total de 0,89°C. Lo que da un nuevo total de 4,07°C.


2055 a 2065

Suponemos que las emisiones humanas se mantienen constantes hasta crear 0,1 °C, y las demás retroalimentaciones son las siguientes.

Incendios forestales: Suponemos otra duplicación de los incendios forestales en un mundo de más de cuatro grados, lo que produciría emisiones de 0,32°C.

Derretimiento del permafrost: Suponemos que sigue aumentando en un 50% con respecto a la década anterior, produciendo emisiones de 0,12°C.

Pérdida de sumideros de carbono: Suponemos una pérdida similar a la de la década anterior de 0,05°C.

Efecto albedo del deshielo: Suponemos otra pérdida de 0,2ºC.

Si juntamos todo esto, tenemos 0,69°C (0,32 + 0,12 + 0,05 + 0,2), más los 0,1°C, lo que hace un total de 0,79°C, lo que hace un total de 4,86°C, alcanzando cinco grados centígrados de calentamiento global.


El camino hacia la extinción humana

El registro histórico de la Tierra muestra que en periodos anteriores de cambio climático galopante, el resultado fue una Tierra invernadero. La mayor parte de la vida terrestre murió debido a una reducción fatal de la cantidad de oxígeno en la atmósfera.14 Esto se debió a la muerte del fitoplancton en los océanos, que produce el 50% del oxígeno del mundo.

Las investigaciones demuestran que el fitoplancton no sobrevive a temperaturas de cinco grados centígrados de calentamiento global e incluso puede morir a temperaturas más bajas debido a la velocidad de los aumentos de temperatura que se producirán este siglo.14,15

Así pues, es efectivamente seguro que tras superar los cinco grados centígrados, la extinción humana está asegurada. El descenso de los niveles de oxígeno se producirá a lo largo de los siglos, pero la humanidad no sobrevivirá en los nichos ecológicos que le quedan a largo plazo.

Existen otras posibilidades de extinción humana, como la lluvia radiactiva (invierno nuclear) de una guerra nuclear y/o accidentes nucleares. Pero esto no es seguro. Sin embargo, la extinción debida a la pérdida de oxígeno parece ser absoluta y se produce una vez superado el umbral de los cinco grados centígrados.

Actualmente estamos introduciendo carbono en la atmósfera entre 8 y 30 veces más rápido que en cualquier otro momento de la historia de la Tierra.16,17 No debería sorprender, por tanto, descubrir que se superan los cinco grados centígrados alrededor de 2065, según el análisis de todo el sistema anterior, lo que deja otros 35 años -tres iteraciones decenales más- antes de que lleguemos a 2100. Así pues, aunque los aumentos de temperatura se alarguen, es seguro que se superarán los cinco grados centígrados antes de que acabe el siglo y que seguirán aumentando durante los siglos siguientes. En otras palabras, los aumentos no se detendrán.

Escapar de la extinción: La humanidad dispone de un breve margen para evitar este colapso climático galopante, que implica aumentos de temperatura de medio a un grado centígrado por década. El indicador claro de la próxima reducción del uso de combustibles fósiles serán los efectos económicos físicos de la propia crisis climática, cuando las temperaturas superen los dos grados centígrados en 2035.

Sin embargo, esta reducción de las emisiones humanas ha demostrado que no detendrá el aumento exponencial de los procesos naturales de retroalimentación positiva, que producen cada vez más gases de efecto invernadero. Dado que ahora conocemos las estadísticas de partida y las proporciones de estas retroalimentaciones, las tecnologías de geoingeniería y de reparación de la Tierra serán, por tanto, esenciales.

Si queremos sobrevivir, se calcula que la eliminación del carbono costará entre 20 y 70 billones de dólares al año.18 Supongo que esta cifra se refiere al nivel de eliminación necesario para evitar aumentos de temperatura de unos tres grados centígrados por década, basándose en los recientes aumentos de temperatura. Sin embargo, como muestra el análisis anterior, en la década de 2035 a 2045, las temperaturas aumentarán alrededor de 0,9ºC. Y así, si cuesta una media de 50 billones de dólares al año aspirar suficiente CO2 para detener un aumento de temperatura de 0,3 grados, costará 150 billones de dólares para 0,9°C.

El PNB actual de EE.UU. es de unos 270 billones de dólares. Además, será necesario reducir considerablemente las temperaturas en los polos, ya que sus temperaturas aumentan entre 2 y 4 veces la media mundial, para evitar los efectos albedo. Para ello serán necesarios varios proyectos de gestión solar no probados.

Y, por último, será necesaria una inversión masiva de recursos en el contexto de las consecuencias directas e indirectas de tormentas, sequías, migraciones y colapso económico, ya que los extremos climáticos reducirán el PIB en las próximas dos décadas entre un 10 y un 20%. El esfuerzo mundial necesario para hacer frente a estas crisis se producirá al mismo tiempo que habrá que destinar entre el 10% y el 20% del PIB mundial a la eliminación del carbono.

Esto puede ser técnicamente posible, pero está lejos de ser probable debido a las condiciones políticas subóptimas provocadas por el colapso social, las guerras y los nuevos regímenes nacionalistas y fascistas. El punto de inflexión clave en todo el sistema, es decir, la fusión de los sistemas terrestre y humano, parece situarse en torno a los tres grados centígrados12, cuando las capacidades humanas, sociales y técnicas objetivas caerán por debajo del punto necesario para eliminar cantidades suficientes de carbono del aire para evitar un aumento desbocado de la temperatura por encima de los cinco grados centígrados.

La década clave será la de 2035. La década clave será la que comienza en 2035. Mientras que los conocimientos tecnológicos tendrán que desarrollarse y desplegarse en la próxima década para estar listos a gran escala y para los diez años a partir de 2035. Hay tres respuestas posibles al esquema que he expuesto. La primera: Acuerdo sobre la metodología y los datos de entrada. Segunda: Acuerdo con la metodología, pero no con algunos de los datos de entrada. Número tres: Desacuerdo tanto con la metodología como con los datos. Aunque estoy seguro de la eficacia de la metodología, no lo estoy de todos los supuestos. Sin embargo, insisto en que debería utilizarse un nuevo marco conservador, dada la irrefutable conveniencia del principio de precaución en el contexto del colapso existencial. Ahora sólo hay un análisis climático útil, y es un modelo iterativo de todo el sistema. Cualquier modelo de sistema parcial conducirá a subestimaciones temerarias de los aumentos de temperatura, porque no tendrá en cuenta todas las interacciones del sistema. 

Me gustaría que los lectores se pusieran en contacto para participar en la creación de un modelo ciudadano de código abierto, utilizando esta metodología para desarrollar análisis en tiempo real, a medida que se producen nuevos datos. Se crearía así una alternativa pública a los modelos desacreditados y a la "ciencia dominante", sujeta a metodologías disfuncionales y a la captura política. Este nuevo enfoque puede informar a las nuevas fuerzas progresistas que serán necesarias para guiar la política a medida que los regímenes políticos existentes se derrumben a medida que las condiciones empeoran exponencialmente. Una predicción más es efectivamente inevitable, y es que en la próxima década se producirán revoluciones políticas a medida que los horrores a los que nos enfrentamos se hagan evidentes para los ciudadanos. Estas revoluciones abrirán el espacio político para la pequeña ventana a través de la cual sobreviviremos a este siglo. El cambio revolucionario es, pues, ahora esencial y, por tanto, debe ser bienvenido. Es, de hecho, nuestra única oportunidad de crear el milagro de cooperación e innovación humanas que necesitamos. 

Terminaré volviendo a nuestra analogía de jugar al Monopoly. Cuando mi hijo tenía seis años, empezó a jugar a este juego. Se entusiasmaba cuando empezabas a construir casas. Seguía entusiasmado cuando caía en las propiedades de otros jugadores, y perdía su dinero, y luego sus casas. El mundo aún parecía abierto a posibilidades. Entonces aterrizaba en el hotel de otro jugador, no podía pagar el alquiler y salía del juego. Su cara cambiaba de repente, abandonaba la mesa y se cogía una rabieta. Espero que entiendan el significado. 

¡Despierta!

Referencias

  1. Organización Meteorológica Mundial. "La OMM confirma que 2024 será el año más cálido jamás registrado, con unos 1,55°C por encima del nivel preindustrial". OMM, 2024. https://wmo.int/news/media-centre/wmo-confirms-2024-warmest-year-record-about-155degc-above-pre-industrial-level
  2. Servicio de Cambio Climático de Copernicus. "Copernicus: Junio de 2024 marca el 12º mes en que la temperatura global alcanza 1,5°C por encima de la preindustrial". Copernicus, 2024. https://climate.copernicus.eu/copernicus-june-2024-marks-12th-month-global-temperature-reaching-15degc-above-pre-industrial
  3. Hansen, J. et al. "El calentamiento global se ha acelerado: ¿Están las Naciones Unidas y el público bien informados?". Environmental Practice, 2024. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00139157.2025.2434494
  4. Hausfather, Z. "Factcheck: Por qué la reciente 'aceleración' del calentamiento global es lo que esperan los científicos". Carbon Brief, 2024. https://www.carbonbrief.org/factcheck-why-the-recent-acceleration-in-global-warming-is-what-scientists-expect/
  5. Ramanathan, V. et al. "Cómo la contaminación atmosférica ha frenado el calentamiento global". Yale Environment 360, 2022. https://e360.yale.edu/features/air-pollutions-upside-a-brake-on-global-warming
  6. NASA. "Un nuevo estudio de la NASA contabiliza las emisiones de carbono de los incendios masivos de Canadá". Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, 2024. https://www.jpl.nasa.gov/news/new-nasa-study-tallies-carbon-emissions-from-massive-canadian-fires/
  7. Veraverbeke, S. et al. "Emisiones de carbono de los incendios forestales canadienses de 2023". Nature, 2024. https://www.nature.com/articles/s41586-024-07878-z
  8. Iniciativa Internacional sobre el Clima y la Criosfera. "Informe sobre el estado de la criosfera 2024". ICCI, 2024. https://iccinet.org/statecryo24/
  9. Pan, Y. et al. "El perdurable sumidero mundial de carbono forestal". Nature Communications, 2024. https://www.fs.usda.gov/nrs/pubs/jrnl/2024/nrs_2024_pan_001.pdf
  10. Friedlingstein, P. et al. "Presupuesto mundial de carbono 2023". Datos científicos del sistema terrestre, 2023. https://essd.copernicus.org/articles/15/5301/2023/
  11. Lenton, T.M. et al. "Tipping elements in the Earth's climate system". Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 2008. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0705414105
  12. Pistone, K. et al. "Calentamiento radiativo de un océano ártico sin hielo". Geophysical Research Letters, 2019. https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2019GL082914
  13. Yamaguchi, S. et al. "Global Warming Can Lead to Depletion of Oxygen by Disrupting Phytoplankton Photosynthesis: A Mathematical Modelling Approach". Geosciences, 2018. https://www.mdpi.com/2076-3263/8/6/201
  14. Keeling, R.F. et al. "Fallo del fitoplancton, fallo del oxígeno: El desastre del calentamiento global podría asfixiar la vida en el planeta Tierra". Science Daily, 2015. https://www.sciencedaily.com/releases/2015/12/151201094120.htm
  15. Köhler, P. et al. "El ciclo del carbono". Observatorio de la Tierra, NASA, 2020. https://www.earthobservatory.nasa.gov/features/CarbonCycle
  16. NOAA. "Cambio Climático: Dióxido de carbono atmosférico". Climate.gov, 2023. https://www.climate.gov/news-features/understanding-climate/climate-change-atmospheric-carbon-dioxide
  17. Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina. "Tecnologías de emisiones negativas y secuestro fiable: A Research Agenda". The National Academies Press, 2019. https://nap.nationalacademies.org/catalog/25259/negative-emissions-technologies-and-reliable-sequestration-a-research-agenda

La situación climática
está jodida

Ayúdame a ponerme manos a la obra para solucionarlo.

Ayuda